martes, 21 de agosto de 2012
MENSAJE DE VIDA
http://www.youtube.com/watch?v=ZYh3jK14Yqo FILM MINUTO : SIN UN LEGADO
REALIZADO EN II SEMESTRE 2011, POR ESTUDIANTES DE LA UFPS CÙCUTA.
REALIZADO EN II SEMESTRE 2011, POR ESTUDIANTES DE LA UFPS CÙCUTA.
RADIO KIRITIMATI
Esta experiencia se llevo a cabo en la república de Kiribati y esta abarca tres grupos de islas Gilbert, Phoenix y Line, dentro de las islas de line se encuentra la Isla de Christmas es la más grande y la de mayor población (4.000 habitantes). Fue descubierta el 24 de diciembre de 1777 por el Capitán Cook, que le puso ese nombre. Sin embargo, el nombre oficial de la isla es Kiritimati. Es una isla muy apartada el país más cercano es Hawái a unos 3000 kilómetros de distancia, los habitantes de kiritimati no cuentan con medios de comunicación, y las emisoras de Hawái no alcanzan a llegar a esta población.
La idea de crear una emisora en esa isla surgió del director del proyecto de KWASP Proyecto de agua y saneamiento de Kiribati, con el apoyo Organismo Australiano de Cooperación Internacional (AusAID) junto con Linnix (Government) uno de los principales objetivos era educar a la gente en temas de salud e higiene a lo largo de cinco años, periodo que duraría el proyecto, y como no habían ni periódicos ni radio, se sugirió crear una pequeña emisora que fuera el vehículo para cumplir las tareas educativas del proyecto. Por este motivo Ron Ehrke, consultor y especialista en radio, fue invitado a diseñar el proyecto de la emisora. Cuenta Ehrke, que desde que llegaron a kirimati muchas personas querían ayudar desde limpiando la maleza, Erigir la torre de 30 metros de altura donde instalarían la antena Fm de transmisión, en general construyendo donde iba quedar radio kirimati, trabajando de 10 a 11 horas diarias tardaron dos semanas en terminar todo. Las personas desde niños en adelante estaban muy emocionadas y hablaban del tema de moda en esos momentos la estación de radio del pueblo. Luego de un mes de preparación "dispararon por primera vez la radio". Fue un viernes grabaron en una cinta 30 minutos de música una mezcla entre local y occidental y se repetía continuamente este fue el primer programa que duro 36 horas, mientras ellos viajaban por la isla para saber hasta dónde llegaba la señal, pero a ellos les parecía bastante aburrido oír una y otra vez lo mismo, aunque al preguntarles a la gente opinaban diferente se sentía felices decían que les encantaba escuchar su propia emisora.
Después de construir la estación de radio empezaron a capacitar a cuatro personas elegidas como locutores en siete días aprendieron lo necesario, lo más sorprendente es que algunos nunca habían visto una emisora y en tan poco tiempo ya estaban a cargo del funcionamiento de una estación radial. La programación de Radio Kiritimati, que se difunde a través de un transmisor de 500 vatios, incluye música, anuncios y noticias. Entre los horarios de la noche 19:30 y 20:00 se difunden programas de contenido social en temas como La educación, El agua y saneamiento; salud religión etc. Durante los cinco años las empresas mencionadas al principio cubrieron el financiamiento del proyecto y en el año 2002 se concluiría por ello se invito al gobierno a asumir la responsabilidad de Radio Kiritimati. En el año 2000 el gobierno cubrió los costos de los salarios de dos locutores y presentadores. Telecom Services Kiribati Limited (TSKL) apoyo los esfuerzos para establecer la emisora y se comprometió con ayuda técnica en caso de que se produzcan fallas.
Las que quedaron con los puestos de locutores fueron tres mujeres solo una con experiencia hablaban en el idioma gilbertiano, el usual en este país. Al principio fueron voluntarias luego el Gobierno de Linnix decidió cubrir el costo de sus salarios. El obstáculo más evidente, fue cambiar el lugar donde iba ser la emisora porque quedaba al lado TSKL y el director de la empresa no autorizo la construcción porque podrían producirse interferencias entre los equipos de la radio y los de TSKL.
jueves, 16 de agosto de 2012
LA ACCIÓN COMUNICATIVA
LA ACCIÒN COMUNICATIVA
Jurgen Habermas observa cómo la interacción social
del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a
crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más
efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la
personalidad. La comunicación real está llena de problemas que
impiden estas condiciones ideales del habla. Existen todo tipo de patologías en
la comunicación humana, pero esto no excluye la necesidad de un modelo de
comunicación ideal como referencia, el modelo que el uso correcto del lenguaje
exigiría. Cuando existen perturbaciones en la comunicación todos tenemos
conciencia de que el proceso comunicador está pisando sobre supuestos no
admitidos, de que existe una anomalía. Las expectativas de normalidad quedan
desmentidas si lo que dices es falso, o no eres quién para decírmelo, o
mientes, o no te entiendo, y se produce violencia cuando no se consigue
restablecer la comunicación.
En este punto, cuando no funcionan las bases de
validez del habla y se interrumpe el proceso comunicativo, es cuando para
Habermas se hace necesario lo que él llama el discurso: una forma reflexiva de interacción que se esfuerza en
recomponer la comunicación. Si los supuestos admitidos hacen aguas, hay que
buscar un consenso en una discusión, que sea tal, que garantice la simetría y
la igualdad de oportunidades para los hablantes y donde se puedan aducir los
mejores argumentos.
Con esto quiere decir lo siguiente: cuando se
produce una situación de incomunicación y, por tanto, de violencia más o menos
encubierta, los hablantes deben crear una situación ideal de habla en la que cada hablante se olvida de las diferencias de poder, sexo,
edad... y de las normas compartidas, ya que la violencia reinante las ha puesto
en duda, y deben tener así igualdad de oportunidades para expresar los mejores
argumentos que posean para defender su postura. El consenso se produce sobre la
base de la coacción del mejor argumento: si me dejo convencer es porque pretendo que
las razones en las que se asienta mi convicción son igualmente convincentes
para cualquier hablante. El ideal de la razón está inscrito en la interacción
lingüística, la alternativa al diálogo no es otra que la sinrazón y la
violencia. odemos comprender que la
comunicación permite resolver el desacuerdo, frente a una anunciación realizada
con el objeto de poder coordinar la acción entre los interlocutores. El
desacuerdo puede enfrentarse concretando la oferta de dar las razones que
justifican la validez del acto de habla y mediante la crítica de las razones
ofrecidas esto es la evaluación conjunta de los argumentos esgrimidos por los interlocutores,
llegar a un consenso acerca del enunciado. Existe por otro lado una forma de
persuadir y lograr un acuerdo a través de pretensiones de poder, en este caso se trata de una acción
estratégica. Finalmente, en aquellos contextos sociales en que el objetivo es
la comprensión mutua es cuando, según Habermas, aparece la acción
comunicativa.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)